Estudio, catalogación y propuesta de intervención de 168 piezas de la exposición permanente del Museo de Pamplona
- OBJETO > 168 piezas de la exposición permanente.
- UBICACIÓN > Museo de Navarra (Pamplona).
- CRONOLOGÍA > Mediados del siglo XV, portada hispano-flamenca y atrio gótico del siglo XV.
- TÉCNICA DE EJECUCIÓN > Pintura sobre tabla, pintura mural, piedra labrada, talla de madera, yeso, y mosaico.
- PROPIEDAD > Museo de Navarra (Pamplona).
- TRABAJO REALIZADO PARA > Servicio de Conservación y restauración del Museo de Navarra (Pamplona).
- DURACIÓN DE LOS TRABAJOS > Mayo - Noviembre 2005.
PRESENTACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS
En Mayo de 2005 se comenzó el estudio del estado de conservación, condiciones generales de exposición y propuesta de intervención de las obras expuestas en las plantas 1ª y 2ª del museo de Navarra.
Durante cuatro meses se efectuó un estudio pormenorizado de cada una de las 168 obras expuestas, de esta forma se pudo conocer y describir de manera detallada su estado de conservación, las condiciones de exposición, el tratamiento de restauración propuesto y la valoración económica de éste.
También se pudieron conocer y, en algunos casos paliar, los daños producidos por los procesos de alteración naturales y los producidos por las importantes modificaciones ambientales en la temperatura y la humedad relativa, causadas por las características arquitectónicas del edificio. Se identificaron las intervenciones efectuadas en restauraciones anteriores que en muchos casos se han revelado en la actualidad traumáticas. Se considero prioritaria la conservación preventiva, controlando el entorno de las obras, para mantener cada uno de los elementos expuestos en las condiciones más idóneas posibles de conservación. En cada una de las obras estudiadas se indicaron las recomendaciones relativas a la conservación preventiva de cada una de ellas. Se considero como prioridad la conservación preventiva, controlando el entorno de las obras, para mantener cada uno de los elementos expuestos en las condiciones más idóneas posibles de conservación. En cada una de las obras estudiadas se indicaron las recomendaciones relativas a la conservación preventiva de cada una de ellas.
Para la correcta recogida y posterior gestión de todos los datos obtenidos durante el estudio, se diseño una base de datos en la quedaron recogidos: el estado de conservación, la propuesta de tratamiento, y toda la documentación existente de cada una de ellas.
Finalizada esta revisión exhaustiva, se pudo concluir cuales eran las obras que necesitaban una mínima intervención de urgencia, para frenar los deterioros que ya se habían empezado a desencadenar, como eran los levantamientos de policromía y de preparación, en pintura sobre madera y en pintura mural. También se llevaron a cabo algunas eliminaciones de morteros antiguos que estaban en mal estado de conservación y dañaban el soporte original de la piedra, sustituyéndose por morteros estables de cal y arena entonados con la piedra original. Con todas estas mínimas intervenciones, se consiguió la estabilización y prolongación en el tiempo de las obras con problemas en su estado de conservación.